Las guías de práctica clínica (GPC) surgen como herramientas claves para la optimización de la toma de decisiones de los profesionales de la salud en la práctica profesional. Las GPC basadas en la evidencia son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales de la salud y al paciente a tomar las decisiones adecuadas en diversas circunstancias clínicas. Las GPC están dirigidas a problemas específicos del sector salud; y pueden referirse a diagnósticos clínicos, síndromes o a condiciones clínicas generales.
EVENTO DIRIGIDO A: Profesionales de la salud que buscan conocer el proceso de adaptación e implementación de guías de práctica clínica a nivel académico o como parte de sus actividades laborales en instituciones prestadoras de servicios de salud.
-
INTENSIDAD
100 horas virtuales y de trabajo en casa
FECHA DE INICIO
01 de julio al 30 de septiembre de 2019
La facultad de Medicina se reserva el derecho de apertura o aplazamiento del curso en caso de no contar con el número mínimo de inscritos.
ACREDITACIÓN
Aquellos profesionales que hayan aprobado todos los módulos obtendrán un diploma de acreditación con sello de la Universidad Nacional de Colombia.
INVITA
Universidad Nacional de Colombia y Asociación de Exalumnos de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia Aexmun
PONENTES
Miembros del Instituto de Investigaciones Clínicas y del Grupo Cochrane STI de la Universidad Nacional de Colombia con amplia experiencia en capacitaciones y elaboración/adaptación/implementación de Guías de Práctica Clínica para el Ministerio de Salud y Protección de Salud, Sociedades científicas y entidades extranjeras:
Dr. Rodrigo Pardo Esp MSc .Presidente de la Junta Directiva de la Red Internacional de Guías de Práctica Clínica. Brazo Latinoamericano. Asesor de OPS/OMS.Co-autor traducción al español del Instrumento AGREE II.Co-autor Manual de Implementación de GPC
Dr. Carlos Grillo Esp MSc. Coordinador metodológico de guías nacionales Profesor Departamento de Ginecología y Obstetricia.
Marcela Torres QF MSc PhD. Investigadora Instituto de Investigaciones Clínicas Co-autora traducción al español del Instrumento AGREE II Co-autora Manual de Implementación de guías en instituciones prestadoras de servicios de salud de Colombia.
Dra. María Teresa Vallejo. Especialista de la información de Cochrane STI Miembro del grupo desarrollador de guías nacionales.
-
MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LAS GUÍAS Y LECTURA CRÍTICA
*Generalidades del proceso de desarrollo y adaptación de GPC
*Definición de la pregunta clínica a contestar PICO: preguntas diagnósticas, preguntas de intervención, preguntas de pronostico.
*Búsquedas de la literatura: búsqueda de estudios primarios.
*Apreciación crítica de la literatura de intervenciones(Ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios observacionales, evaluaciones económicas)
MÓDULO 2: ADAPTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC).
*Definición de los objetivos y el alcance de la Guía.
*Conformación del grupo desarrollador
*Manejo de conflicto de intereses
*Planteamiento de las preguntas que incluirá la guía
*Búsquedas de guías de práctica clínica.
*Instrumento AGREE II para calificación de la calidad de las Guías de práctica clínica disponibles en la literatura internacional.
*Metodología de adopción de guías
*Metodología de adaptación de guías
*Metodología de desarrollo de novo de guías
MÓDULO 3: REVISIONES SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA.
*Búsqueda para una pregunta clínica PICO
*Selección de los estudios
*Extracción de Datos
*Síntesis narrativa
*Principios de Meta análisis
MÓDULO 4: FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES CON EL ENFOQUE GRADE
*Graduación de los desenlaces
*Construcción de las Tablas de Evidencia según la metodología GRADE para preguntas de intervenciones terapéuticas y diagnosticas
*Construcción de Tablas Cerqual
*Incorporación de valores y preferencias de los pacientes y el contexto
*Elaboración de las recomendaciones Metodología GRADE
*Desarrollo de un panel de expertos
*Desarrollo de software Grade Profile y del portal guidelinedevelopment.org
*Construcción de las tablas de evidencia a la recomendación
MÓDULO 5: MODULO DE IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA – LLEVANDO LAS GUÍAS A LA PRÁCTICA REAL.
*Definición de la implementación de GPC
*Presentación manual de la implementación de las guías en IPS Colombianas
*Desarrollo de planes de implementación
*Barreras para la implementación de GPC(Análisis del contexto a diferentes niveles)
*Estrategias de implementación (Estrategias de diseminación y difusión, Herramientas de implementación)
*Evaluación de la Implementación
*Medición de adherencia
*Construcción de indicadores
-
TARIFA PLENA: $ 2.500.000 por participante.
DESCUENTOS
- 10% por pronto pago con un mes calendario de anticipación
- 5% por pronto pago con tres semanas de anticipación
- 20% a profesores, investigadores, funcionarios, pensionados, egresados y contratistas de la Universidad Nacional de Colombia
- 20% a estudiantes activos de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia
- 10% a grupos de 4 o más personas para la misma actividad a través de un único comprobante de pago
- 15% a personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UN
FORMA DE PAGO
Consignación: Banco Davivienda
Cuenta de Ahorros: No. 450 200041850 a nombre de AEXMUN
Enviar consignación al correo jmejiapr@unal.edu.co.Forma de pago para consignaciones desde el exterior:Routing Number: Cuenta de Ahorros No. 450200041850, del Banco DAVIVIENDA CÓDIGO 51Oficina Gran América Calle 26 No. 33-39 en Bogotá- Colombia CÓDIGO 4502Consignación que debe hacerse a nombre de AEXMUN, con NIT 860512264-5.En el caso de consignaciones provenientes del exterior hacia Colombia, debe tenerse en cuenta el código del Banco DAVIVIENDA para dicha transferencia:Código Swift CAFECOBB.
-
Inscripción y pago
Para formalizar su participación en el evento debe:
1. Efectuar la inscripción
2. Realizar el pago respectivo.
3. Formalizar su inscripción, remitiendo copia de los documentos que soportan el pago. Si su pago es en efectivo y lo realiza en la sede de AEXMUN no es necesario realizar este paso.
IMPORTANTE: En caso de no recibir soporte de este documento ANTES DEL 25 DE JUNIO, se procederá a liberar su cupo.
1. INSCRIPCIÓN
2. PROCESO DE PAGO
Consignación o transferencia electrónica a la cuenta de ahorros del banco Davivienda N° 450200041850 a nombre de Aexmun.
También puede cancelar en efectivo o con tarjeta en la Sede de AEXMUN, Facultad de Medicina Universidad Nacional Oficina 111 A.
Para consignaciones desde el exterior:Routing Number:Cuenta de Ahorros No. 450200041850, del Banco DAVIVIENDA CÓDIGO 51Oficina Gran América Calle 26 No. 33-39 en Bogotá- Colombia CÓDIGO 4502Consignación que debe hacerse a nombre de AEXMUN, con NIT 860512264-5.En el caso de consignaciones provenientes del exterior hacia Colombia, debe tenerse en cuenta el código del Banco DAVIVIENDA para dicha transferencia:Código Swift CAFECOBB.
3. FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
Remitir copia de la consignación realizada ingresando su documento de identificación y nombres a continuación:
-
AEXMUN
Teléfono: (1) 3681429 – 3681582
aexmun_nal@unal.edu.co y jmejiapr@unal.edu.co
WhatsApp de Contacto
Fabiam Andrés Ariza – 3115395466
Coordinadora: Ana Marcela Torres